Mujeres queretanas exportan muñecas a sudamérica

Como otras mujeres otomíes de Amealco, Genoveva Pérez Pascual sobrevivía con la venta de muñecas de trapo que ella fabricaba, a mano y en su casa.

Hace 6 años, junto con otras 34 mujeres, decidió conformar una agrupación para capacitarse, elaborar en mejores condiciones sus muñecas y poder comercializarlas. Hoy, “Casa de Madera” -nombre de la microempresa que conformaron- exporta sus artesanías a varios países sudamericanos y le vende, por pedido, al gobierno del estado de Querétaro.

 

Genoveva, quien con motivo del Día Internacional de la Mujer fue reconocida junto con otras 5 amealcenses por el gobierno municipal, por ser mujeres emprendedoras y exitosas, representó a México, en el 2010, en una exposición internacional en Santiago de Chile.

 

Ahí fue donde logró concretar sus primeros contratos comerciales en el exterior. Primero en Chile y posteriormente en Venezuela.

 

Las muñecas que elaboran mujeres y hombres ñhäñhü, tienen la característica de ser elaboradas a mano tanto la configuración de las figuras como el atuendo de las mismas, que es bordado con símbolos de este grupo cultural.

 

El contrato de producción y venta de las muñecas establece el envío a Chile de 50 piezas al mes, aunque al gobierno de Querétaro y al de otras entidades se vende mayor cantidad de muñecas.

 

En Sudamérica es tal cantidad porque son consideradas de colección, debido a que son elaboradas a mano, explica Genoveva, quien tiene 36 años de edad.

 

En el caso de gobierno del estado, el acuerdo comercial se fincó en la idea de que estas muñecas, que se han convertido en el símbolo de la cultura ñhäñhü queretana, sean obsequiadas como recuerdos a los visitantes o invitados oficiales de la misma administración local.

 

“Casa de Madera” se ubica en la comunidad de San Ildefonso Tultepec, dentro del municipio queretano de Amealco de Bonfil, y a unos 100 km al sur de la capital del estado.

 

En esa zona, conformada por Amealco y los municipios mexiquenses de Acambay, Aculco y Temascalcingo, habitan unos 100 mil indígenas mazahua-otomí, que se encuentran “rodeados” por los corredores industriales de San Juan del Río-Querétaro y el de Atlacomulco-Toluca.

 

 

Acerca Redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Celebrando la Excelencia Femenina en la salud

“El papel de las mujeres en el ecosistema de salud en México” Por: Redacción En …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *