Drogas inyectables en la frontera norte
El abuso de drogas inyectadas como vía de transmisión del VIH es importante en la zona del cono sur y Brasil, mientras que para el resto de la región esto representa un problema focal como es la situación de la frontera norte de México. Las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez son reconocidas como un foco de alarma para este problema ya que son lugares con un creciente uso de drogas inyectadas y en donde algunas personas se quedan sólo por la disponibilidad de drogas al no poder cruzar la frontera o ser deportados de los Estados Unidos. La sola deportación se ha asociado con un riesgo mayor de uso compartido de drogas inyectables (10). Estas ciudades tienen las poblaciones de adictos a drogas inyectadas más grandes de México, y en estas, el sexo comercial está ligado al abuso de drogas (11,12). La prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales (TS) es mayor que en el resto de México alcanzando el 6% en TS que usan drogas inyectadas. El impacto de programas de prevención de la transmisión del VIH en ellas es significativamente menor que en TS que no abusan de drogas inyectables. En estas áreas el abuso de drogas inyectables juega un papel importante en la transmisión de VIH a las mujeres sea como usuarias o como parejas de usuarios (13,14).
Servicios uniformados y mujeres
Las mujeres insertas en los diferentes servicios uniformados se enfrentan a situaciones particulares de desigualdad que incrementan su vulnerabilidad frente al VIH y las enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres en estos servicios, aunque integradas en la línea militar, están excluidas de la toma de decisiones y muchas veces viéndose involucradas en situaciones de acoso sexual y que en cuyo caso de atreverse a presentar una denuncia, sufren represalias como la discriminación, la exclusión de ascensos o cambio de adscripción.
La preocupación del tema del VIH en servicios uniformados no es nueva. Existen esfuerzos regionales que datan desde 1995 (15) en la creación del Comité de Prevención y Control del VIH/sida/ITS en las Fuerzas Armadas y Policiales de Latinoamérica y el Caribe (COPRECOS-LAC), presidencia se encuentra actualmente en la República Dominicana y la misión con la que fue fundado es “prevenir y controlar la infección del VIH/sida y las ITS, así como promover la salud sexual en las instituciones militares y policiales de Latinoamérica y el Caribe realizando acciones de capacitación, información, educación y comunicación, que fomenten el cambio de actitudes y comportamientos hacia estilos de vida saludables”.
No todos los países de la región han creado su COPRECOS a nivel país, por lo que replicar este programa preventivo representa un reto para la región, de manera que toda la población uniformada tenga acceso a información y se promuevan en ellos una cultura de la prevención del VIH. El trabajo de este sector social está tan cercanamente ligado a toda la población, que esta estrategia de sector augura tener un impacto positivo en la lucha contra esta epidemia.
Violencia
La violencia ha vivido siempre junto al hombre aunque algunas sociedades tiendan a desalentarla en la actualidad. Lamentablemente factores prevalentes como las desigualdades sociales y de género, la violencia como diversión y la pérdida de valores sociales y familiares siguen fomentando la violencia en muchos de los países. Millones de personas mueren cada año a causa de diferentes formas de violencia. En muchos países es una de las primeras causas de muerte en los grupos de 15 a 44 años (16). El dolor, el daño o el miedo que la violencia directamente produce a la humanidad son incalculables. De manera paradójica, la violencia forma parte de la cultura escondiéndose en tradiciones en cualquiera de los sectores sociales y es fuente de diversión para millones, que frente a las pantallas de cine o televisión ven morir, sufrir y padecer a miles de seres humanos todos los tipos de violencia imaginables.
Conductas abiertamente agresivas y violentas contra las mujeres son vistas como normales en muchas sociedades, esperando de ellas una actitud sumisa, de obediencia y subordinación, dejándola en total indefensa frente a éste rol. Por ende, no es esperable que en este escenario la mujer pueda pedir ni negociar el uso del condón aun sabiendo a la pareja infectada.
Una realidad en muchos países de América Latina es la que las mujeres son infectadas por sus parejas estables, en su propia casa, desconociendo el estado de salud de su pareja e inclusive sus preferencias sexuales. Es conocido también el hecho de la sub identificación de hombres que tienen sexo con otros hombres fuera del hogar, y que en ocasiones bajo los efectos del alcohol y/u otras drogas han favorecido su “no protección”. Una doble vida y el abuso de sustancias producen actitudes de violencia y explosividad y que en muchas ocasiones se vuelcan contra sus parejas mujeres. En estas condiciones, las posibilidades de que las mujeres se protejan son casi inexistentes, esto hace que la prevención del VIH en este escenario sea particularmente difícil. Por otra parte, la mujer, ya sabiéndose infectada guarda silencio por el miedo a la discriminación, el estigma y al abandono de su pareja, en ocasiones, siendo esto también, causa de no acudir oportunamente a los servicios de salud y a la no utilización del condón en el futuro.
Abuso sexual
La violencia y el abuso sexual exponen a las víctimas directamente al riesgo de quedar infectadas. La relación sexual forzada o con violencia incrementa el riesgo de transmisión del VIH, ya que en estas condiciones se producen abrasiones y heridas en las paredes de la vagina o recto facilitando la entrada del virus (17). El número de personas infectadas por VIH a consecuencia de una violación sexual es desconocido, no existen cifras, ya que muchas veces las víctimas no denuncian por miedo y falta de apoyo social y familiar, aunque tampoco ha habido un interés importante para estudiar este problema y por ende estrategias para prevenirlo.
En un estudio realizado en 66 pacientes con VIH, en México se encontró que el 7% de los entrevistados (18) habían sufrido violación y que ésta había sido la vía de infección del VIH. Se sabe que el uso de medicamentos antirretrovirales de forma preventiva después de la exposición al VIH en los trabajadores de la salud que sufren accidentes con material corto punzante, y en los niños nacidos de mujeres infectadas (conocido como profilaxis post – exposición) ha mostrado ser útil en disminuir el riesgo de infección a más del 80% (19). De ahí que a pesar de que información científica sobre la utilidad de la terapia preventiva posterior a una violación sexual sea escasa, es una acción preventiva de la transmisión del VIH recomendado por muchas organizaciones (20,21). En víctimas de violencia sexual las recomendaciones actuales, orientan a ofrecer tratamiento antirretroviral post-exposición además de la consejería y apoyo psicológico (22,23). Los programas de prevención de la transmisión del VIH a víctimas de violencia no están suficientemente extendidos en la región. Es necesario trabajar conjuntamente con los ministerios públicos y tener disponibilidad rápida de antirretrovirales para disminuir el riesgo de infección de las víctimas.
Población indígena
A excepción de Uruguay, todos los países de América Latina tienen población indígena (24). Se estimaba que existían 42 millones de indígenas agrupados en 400 etnias representando el 10% del total de la población de la región (25). En esta población se concentran la pobreza, discriminación, la falta de servicios sanitarios básicos y el acceso a los servicios de atención a la salud. En una revisión de los estudios científicos publicados en el tema de la salud en población indígena de América Latina (26), de casi 700 publicaciones, el tema de salud de la mujeres sólo representaba el 6,2% de los artículos y el tema de salud reproductiva tan solo el 1,6%. La ausencia de estudios que señalen los factores que impactan en la diseminación de la epidemia del VIH entre las comunidades indígenas es reflejo de la marginalidad en que viven y el desinterés de científicos y políticos de los diferentes países en el tema de etnias.
Tenemos que reconocer que las barreras de comunicación que dificultan el acceso a la información y el conocimiento del VIH y su prevención han permitido la extensión del VIH en la población indígena de la región y donde las mujeres son aun más vulnerables por los usos y costumbres. Se requieren acciones de prevención, atención y sensibilización en este sector de la población con un “enfoque intercultural y de equidad de género”. De no ser así, las condiciones de extrema pobreza, discriminación, marginalidad y pobreza extrema prevalentes entre los grupos indígenas de la región, pronostican que la epidemia crecerá aceleradamente entre estos grupo impactando de forma aun mayor a las mujeres.
La educación y prevención del VIH
En la lucha contra la epidemia, que hoy crece en forma más rápida que en el pasado, en las mujeres es indispensable estructurar sistemas educativos preparados para brindar información relevante que permitan incidir sobre roles genéricos; la modificación de actitudes; el respeto a terceras personas; prevenir las diferentes formas de violencia, estigma y discriminación; y habilitar a las personas para que tomen decisiones libres y responsables sobre su sexualidad, su salud y su proyecto de vida como personas y como miembros de una familia.
En mujeres de grupos sociales con mayor grado de vulnerabilidad resulta una herramienta útil el aprendizaje de un oficio o carrera que les permita acceder a un empleo remunerado otorgándole opciones laborales e independencia para tomar decisiones.
La educación sexual debe permitir a la mujer desde joven entender su cuerpo, conocer los cambios que sufre, las emociones y necesidades que le surgen, pero además debe permitirles identificar las intenciones del otro, manejándolas y protegiéndose, decidiéndose con quién, cuándo y cómo iniciar o conducir su sexualidad. La educación sexual es una herramienta indispensable en la lucha contra el VIH y que ha demostrado que no acelera el inicio de la vida sexual, reduciendo además el número de embarazos no deseados y empoderando a las mujeres en la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
La atención de mujeres con VIH
La epidemia del VIH/sida continua extendiéndose en todo el mundo, particularmente en los países más pobres y las poblaciones más desprotegidas, y a pesar de los avances desarrollados en el área de prevención, particularmente en la de transmisión madre-hijo, no se ha logrado extender su cobertura para que el nacer sin VIH, sea un derecho universal. En el 2005, sólo el 11% de las mujeres embarazadas con VIH tuvieron acceso a la prueba de detección y consejería y a la profilaxis antirretroviral (27). En el 2007 esta transmisión fue causa de una de seis nuevas infecciones de VIH en el mundo (28). El interés en establecer programas de prevención madre-hijo ha sido muy heterogéneo entre los países de la región. En algunos se ha alcanzado el acceso universal a la prueba de detección de todas las mujeres embarazadas y en otros países es prácticamente inexistente.
La atención médica de la mujeres infectadas con VIH debe estar estructurada de manera integral, tratando no sólo los tema inherentes al manejo antirretroviral, sino debe igualmente contemplar el manejo de la salud reproductiva, prevención de embarazos no deseados, detección oportuna de lesiones pre – malignas o malignas relacionadas con la coinfección por el virus del papiloma humano (VPH) a nivel del cuello de útero, etc. En la región se encuentran países que tienen las prevalencias más altas de infección por VPH y cáncer cérvico-uterino en el mundo, de ahí la importancia de tener programas de detección oportuna de de cáncer cérvico-uterino en mujeres infectadas con VIH (29,30). La prevalencia de coinfección VIH-VPH, particularmente alta y con subtipos de alto riesgo, ha sido descrito en mujeres infectadas con VIH en México (31). Los servicios de atención deben ser de calidad, entendidos como apropiados para las necesidades y demandas de las usuarias, con personal calificado, accesibles geográfica y económicamente, y que brinden atención de manera integral e integrada.
Conclusiones
El futuro plantea grandes retos para detener el crecimiento de la epidemia de VIH en las mujeres y el daño producido a estas, poniendo en el escenario cuentas del pasado que tienen que ser saldadas desde los determinantes de servicios de salud, económicos, políticos y sociales. Los avances en el conocimiento científico y los adelantos técnicos, deben traducirse en beneficios sociales, y esto sólo es posible cuando se transforman en políticas públicas que impliquen la asignación de recursos en áreas prioritarias.
Por heterogéneos que sean los países de la región, comparten valores, problemáticas sociales y formas de convivencia comunes para las mujeres que han hecho que la epidemia de VIH sea hoy uno de los problemas de salud más importantes de este sector de la población en América Latina. Para combatir y prevenir sus daños se ha hecho tarde y por ello es necesario redoblar esfuerzos para impedir que siga creciendo y empeñe aun más el futuro de nuestras sociedades.
Sin duda, se necesitan estrategias urgentes que reduzcan las desigualdades de género si se quiere detener la epidemia de VIH creciente entre las mujeres. En el aspecto jurídico, por ejemplo, es necesario dictar leyes que protejan a las mujeres, particularmente del estigma y discriminación que experimentan las mujeres con VIH, además de leyes que preserven su patrimonio, su derecho al trabajo y su derecho de ser madres y de cuidar a sus hijos.
La agenda para combatir la transmisión del VIH debe tener un lugar primordial en los diferentes escenarios de nuestras sociedades, educar a sus miembros de todos los rangos de edades: en el trabajo, en la escuela, en el seno de la familia, en los medios masivos de comunicación, en la prensa, etc., con el fin de tener una sociedad más informada que fomente la tolerancia, el respeto y promueva formas de convivencia pacífica.
Agradecimientos
Las autoras agradecen al Dr. Mauricio Hernández Avila por su apoyo en la elaboración de este documento.
Referencias
1. Latin America AIDS epidemic update Regional Summary. World Health Organization UNAIDS/08.12E./ JC1530E March 2008.
2. Padian N, Marquis L, Francis DP, Anderson RE, Rutherford GW, O’Malley PM, Winkelstein W Jr Male-to-female transmission of human immunodeficiency virus. JAMA 1987; 258 (6):788-90.
3. Gray RH, Wawer MJ, Brookmeyer R, Sewankambo NK, Serwadda D, Wabwire- Mangen F, Lutalo T, Li X, VanCott T, Quinn TC; Rakai Project Team. Probability of HIV- 1 transmission per coital act in monogamous, heterosexual, HIV-1-discordant couples in Rakai, Uganda. Lancet 2001; 357(9263):1149-53.
4. Nicolosi A, Corrêa Leite ML, Musicco M, Arici C, Gavazzeni G, Lazzarin A. The efficiency of male-to-female and female-to-male sexual transmission of the human immunodeficiency virus: a study of 730 stable couples. Italian Study Group on HIV Heterosexual Transmission. Epidemiology 1994; (6):570-5.
5. Cohn SE, Clark RA. Human Immunodeficiency in Women in Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases sixth edition Elsevier Churchill Livingstone USA 2005. Pag. 1616-38.
6. Autor no citado ¿Qué hace a las mujeres más vulnerables? http://ews. bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4035000/4035373.stm Acceso el 25 noviembre del 2004.
7. Caballero M, Leyva R, Rueda C, Bronfman M. X Congreso de investigación en Salud Pública Cuernavaca, México, Marzo 2003.
8. Hernandez MT, Sanchez MA, Aoki BA, et al. Epidemiology of HIV and STI among Mexican migrants in California. Presented at: the 14th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections; February 25–28, 2007; Los Angeles, CA.
9. McVea KL. Lay infection practices among migrant farmworkers in the age of AIDS: evolution of a biomedical folks practice. Soc Sci Med 1997;45:91–98.
10. Brouwer C, Lozada R, Cornelius A, Firestone Cruz M, Magis-Rodríguez C, Zúñiga de Nuncio ML, Strathdee S. J Deportation Along the U.S.–Mexico Border: Its Relation to Drug Use Patterns and Accessing Care. K. Immigrant Minority Health DOI 10.1007/s10903-008-9119-5.
11. Magis-Rodríguez C, De Luca M, Bravo- García E, Rivera-Reyes P, Ortiz-Mondragón R, Gayet C. The AIDS epidemics in Mexico up to 2008. Gac Med Mex 2010;146:45-9.
12. Strathdee SA, Philbin MM, Semple SJ, Pu M, Orozovich P, Martinez G, Lozada R, Fraga M, de la Torre A, Staines H, Magis-Rodríguez C, Patterson TL. Correlates of injection drug use among female sex workers in two Mexico-U.S. border cities. Drug Alcohol Depend 2008;92:132-40.
13. Strathdee SA, Lozada R, Semple SJ, Orozovich P, Pu M, Staines-Orozco H, Fraga- Vallejo M, Amaro H, Delatorre A, Magis- Rodríguez C, Patterson TL. Characteristics of female sex workers with US clients in two Mexico-US border cities. Sex Transm Dis 2008:35:263-8.
14. Patterson TL, Semple SJ, Staines H, Lozada R, Orozovich P, Bucardo J, Philbin MM,Pu M, Fraga M, Amaro H, Torre Ade L, Martinez G, Magis Rodríguez C, Strathdee SA. Prevalence and correlates of HIV infection among female sex workers in 2 Mexico-US border cities. J Infect Dis 2008;197(5):728-732.
15. Conformación COPRECOS LAC 26/5/1995 Perú. “Declaración de Lima”. (País signatario).
16. Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB y Lozano R. World Report on Violence and Health. World Health Organization Geneva 2002.
17. Faye Dieme ME, Traore AL, Gueye SMK, Moreira PM, Diouf A y Moreau JC. Sexual abuse: Epidemiological, clinical aspects and managemente at gynaecological and obstetrical department of Dakar university hospital. Journal de Gynécologie Obstétrique et Biologie de la Reproduction 2008;37:358–364.
18. Tejeda Romero C. VIH/SIDA, Psicopatología y Toxicomanías:”El diagnóstico triple en el Instituto Nacional de Cancerología. Tesis de Especialización en Psiquiatría. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007.
19. International AIDS Society – USA. Occupational and Nonoccupational Postexposure Prophylaxis for HIV in 2009. Topics in HIV Medicine, Jul/Aug 2009, 17(3).
20. No hay autor citado. HIV/AIDS. More infomation about PEP for HIV prevention. World Health organization. Acceso octubre 2012. http://www.who.int/hiv/topics/ prophylaxis/info/en/index.html
21. Almeda J, Casabona J, Simon B, Gerard M, Rey D, Puro V, Thomas T; Euro-NONOPEP Project group. Proposed recommendations for the management of HIV post-exposure prophilaxis after sexual, injecting durg or other exposures in Europe. Euro Surveill 2004 Jun;9(6):35-40.
22. Bamberger JD, Waldo CR, Gerberding JL, Katz MH. Postexposureprophylaxis for human immunodeficiency virus (HIV) infection following sexual assault. Am J Med 1999 Mar;106(3):323-6.
23. Roland ME. Postexposure prophylaxis after sexual exposure to HIV. Curr Opin Infect Dis 2007 Feb;20(1):39-46.
24. Rodríguez NJ, Soubié. La población indígena en América Latina. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales 1978;(9):49-66.
25. Hall G. Patrinos HA. Indigenous people, poverty and human development in Latin America 1994-2004. Washington D.C. The World Bank. http://web.worldbank.org/wbsite/external/bancomundial/ extsppaisrs/l (accesado17/12/2008).
26. San Sebastian M, Hurtig AK. Review of health research on indigenous populations in Latin America, 1995-2004. Salud Publica Mex 2007;49:316-320.
27. Guidance on global Scale-up of the Prevention of Mother to-Child transmission of HIV. Children. World Health Organization 2007.
28. Autor no citado. Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA y Declaración Política sobre el VIH/SIDA: a mitad de camino en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Informe del Secretario General, Asamblea General Naciones Unidas A/62/789 1 de abril del 2008.
29. Eluf-Neto J, Nascimento CM. Cervical cancer in Latin America. Semin Oncol 2001 Apr;28(2):188-97.
30. Almonte M, Albero G, Molano M, Carcamo C, García PJ, Pérez G. Risk factors for human papillomavirus exposure and co-factors for cervical cancerin Latin America and the Caribbean. Vaccine 2008 Aug 19;26 Suppl 11:L16-36.
31. Volkow P, Rubí S, Lizano M, Carrillo A, Vilar-Compte D, García-Carrancá A,Sotelo R, García B, Sierra-Madero J, Mohar A. High prevalence of oncogenic human papillomavirus in the genital tract of women with human immunodeficiency virus. Gynecol Oncol 2001: 82; 27-31.