En la actualidad no es raro escuchar que personalidades de la farándula llevan una dieta macrobiótica, pero ¿qué es la dieta macrobiótica? Bueno, es una nueva tendencia proveniente de Japón que se basa en la armonía de la alimentación con la naturaleza combinada con ideas de la filosofía budista.
Los seguidores de esta alimentación creen que consumir productos naturales puede ayudar algunas enfermedades, más que una dieta es un tipo de vegetarianismo o una dieta baja en el consumo de productos de origen animal.
La dieta macrobiótica se compone de 60 por ciento de cereales, 25 por cierto de vegetales, 10 por ciento de legumbres y cinco por ciento de de sopas, la principal ventaja que aporta esta alimentación es la pérdida de peso ya que se va perdiendo masa muscular, además aporta una gran cantidad de fibra.
En la dieta macrobiótica los alimentos se dividen en dos grupos:
Alimentos ying: que son los que debilitan el cuerpo y por lo tanto su consumo debe restringirse el azúcar, miel, bebidas alcohólicas, frutas como el plátano, mango, kiwi, papaya, piña, sandía, ciruela, papas, berenjena, tomate, ajo y remolacha, lácteos, pan blanco, embutidos, carne, huevos, almejas, por mencionar algunos.
Alimentos yang: son los alimentos que el cuerpo necesita pues su acción es tonificante, incluye cereales (trigo, centeno, maíz, cebada, mijo, avena), legumbres, algas marinas, ocasionalmente pescado, vitaminas A, B6, D, E y K, y vegetales cultivados sin pesticidas. Es muy casi indispensable preparar los alimentos al vapor y se debe cocinar con sal marina no yodatada.
Es importante recordar que cualquier dieta que lleves debes realizarla bajo la supervisión de un experto.