Esta mañana se llevó a cabo una rueda de prensa organizada por la Red Contra el Cáncer y la Fundación Asbis, con el objetivo de concientizar a la población mexicana sobre los riesgos, mitos y prevención existentes alrededor del Cáncer Cérvico Uterino.
La reunión fue presidida por la Dra. Verónica Rocha, representante de la Fundación Asbis, y la Sra. Mayra Galindo de Mares, Presidenta de la Red contra el Cáncer.
La Campaña “Detente… piénsalo dos veces”, es una acción educativa de prevención que pretende incrementar el conocimiento de la población sobre este padecimiento, a través de materiales educativos y eventos, asimismo pretende motivar a las mujeres a acercarse al médico y preguntar sobre las medidas preventivas como la vacunacón y las pruebas de tamizaje.
Dentro de la misma campaña, existe un espacio dirigido a las mujeres jóvenes, a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, en la que se pretende un acercamiento informativo más integral. El objetivo de difundirlo a través de las redes sociales es que estas funcionan como una “ola” informativa entre las y los jóvenes, con mayor rapidez y en espacios en que la comunidad estudiantil este involucrada.
Debido a los porcentajes de investigaciones anteriores, en donde se indica que la edad de inicio de las relaciones sexuales entre los jóvenes ha disminuido en América Latina, y por otro lado se ha incrementado el porcentaje de cánceres de pene y garganta entre esta población, se pensó en dirigir la campaña a jóvenes con sexualidad activa. Se pretende que adolescentes y jóvenes mantengan una vida sexual responsable, una política de prevención y la mejor calidad de vida.
Existen tres puntos importantes e imprescindibles para evitar contagiarse del virus del VPH, principal causante del CCU:
1. Que las y los jóvenes tengan una información científica y adecuada sobre su sexualidad, lo que les ayudará a practicar una sexualidad responsable.
2. Que las y los jóvenes sexualmente activos acudan con regularidad al médico.
3. Y por supuesto, prevenir el Cáncer Cérvico Uterino con la vacuna correspondiente.
De acuerdo a estudios anteriores, los tipos de VPH más comunes son el 16 y el 18, causantes de más del 70% de los casos de cáncer cervical en el mundo. La vacuna contra el cáncer cervical es eficaz en la protección contra ambos tipos de virus, ya que su función principal es la protección eficiente y duradera contra los tipos de virus más agresivos.
Por otro lado, el próximo mes de mayo, la campaña se extenderá físicamente a algunos planteles universitarios, en los cuales se vacunará a mujeres y hombres que lo soliciten. Entre las universidades participantes se encuentra el Tec de Monterrey Campus Estado de México, Ciudad de México y Santa Fe; la Universidad Anahuac del Sur y la Universidad Anahuac del Norte. La vacunación iniciará a partir del 2 de mayo.
La vacuna si sirve, ¡protégete!
Mitos y Realidades del Cáncer Cervical
– El CCU no es tan común, además solo afecta a mujeres mayores. El cáncer cérvico uterino es una amenaza para todas las mujeres, de cualquier edad, incluso las niñas.
– El CCU es hereditario. El 99% de este cáncer es causado por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite a través de la actividad sexual, contacto cuerpo a cuerpo.
– El CCU le ocurre solo a las mujeres que no usan condones. Los condones no protegen 100% de la infección de VPH, ya que la propagación del virus no depende de la relación sexual completa, sino que puede ocurrir simplemente a través del contacto piel a piel en el área genital.
– No hay razón para vacunar a las adolescentes. Se considera que entre los 10 y 12 años es el momento adecuado para vacunar a las adolescentes. Además, investigaciones muestran que el tiempo transcurrido desde la iniciación sexual hasta la edad de 25-30 años es el periodo de mayor adquisición y prevalencia de la infección.
– Si ya estas en una relación sexual estable no es necesario vacunarse. Una mujer puede infectarse con VPH en cualquier momento de su vida, incluso si ya ha estado contagiada con el VPH, no significa que esté protegida contra futuras infecciones.
– El CCU no se pude prevenir. Las pruebas de detección regulares mediante Papanicolau son una herramienta confiable que ayudan a detectar células anormales o precancerosas. Así mismo, la vacunación contra el VPH es la forma más eficaz para ayudar a prevenir la infección.
– Los síntomas de CCU con fáciles de detectar. En las mujeres que no se someten a revisiones periódicas, puede ser un asesino silencioso, tardando varios años en desarrollarse. Para cuando aparecen los síntomas, la enfermedad está a menudo en una etapa avanzada.