Plan de parto: las mujeres vuelven a ser protagonistas

El Plan de Parto representa recopilar y, dejar por escrito, una serie de recomendaciones elaboradas por la futura madres que, «deben formar parte de los procedimientos de trabajo del hospital» pues, establece su voluntad en todo el proceso y, atención al recién nacido, entendiendo que el parto de desarrolle con normalidad.

De esta forma, se indica “si quieren o no epidural, si van a contar con acompañante todo el proceso, si desean un alumbramiento natural, conocido como “desmedicalizado” o, si van a dar el pecho al bebé o no; cuestiones que no tienen por qué injerir en el trabajo de los profesionales sanitarios, en su labor de acompañar y atender a las madres en uno de los momentos más especiales de su vida.

Este plan de parto recoge las preferencias para el momento de dar a luz; es la manera de que el médico sepa cómo la madre quiere que transcurra todo pero, no es un contrato obligatorio, con lo que en cualquier momento se puede cambiar de opinión sobre algo, incluso en el mismo momento del alumbramiento.

Así, se trata de una manifestación de voluntad escrita, el ejercicio del derecho de cualquier usuario a decidir libremente, a consentir o no consentir sobre las intervenciones médicas que se le propongan y, jurídicamente válida, basada en la Ley General de Sanidad y Ley Básica Reguladora de Derechos y Deberes en Materia de Información y Documentación Clínica que los asistentes al parto han de respetar.

Para muchas madres, el hecho de elaborar y escribir un plan de parto podría ayudarla a sentir mayor control sobre su embarazo; se podrá mantener más informada acerca de todo lo que irá sucediendo durante el mismo, al diseñar su plan de parto, se comprometerá más y querrá saber todo lo que esté a su alcance sobre la mágica experiencia del nacimiento de su bebé, lo que con toda seguridad la hará sentirse más confiada, capacitada y con mayor.

Este documento, con los deseos y expectativas de la madre en relación al desarrollo de estos acontecimientos, debe servir de orientación al equipo de profesionales responsables de su atención durante la estancia en el hospital.

Cabe matizar que, su función, a pesar de su nombre, no es exactamente planificar el desarrollo del parto o el nacimiento, en los que están implicadas muchas variables impredecibles, sino ofrecer la oportunidad de expresar sus preferencias para aquellos aspectos en los que existen alternativas igual de eficaces y seguras.

La realización de un plan de este tipo le permitirá mejorar su comunicación con el personal sanitario y le evitará tener que exponer sus deseos en unos momentos en los que preferirá centrarse en vivir con satisfacción la experiencia de ser madre pero, se debe tener en cuenta que el plan se elabora para ser aplicado en el desarrollo de un parto normal.

Asimismo, el Plan de Parto da respuesta al principio bioético de la autonomía supone la capacidad del paciente de decidir entre alternativas y de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa; destacando que, en el parto, es la mujer quien determina el propio bien, tanto de la madre como del hijo, y para ello debe disponer de información y actuar con libertad.

Para concluir, el Plan de Parto es el documento donde queda reflejado el tipo de asistencia que la mujer desea para su parto, y según las disposiciones legales, ha de respetarse siempre que no se produzca una situación de extrema urgencia.

 

Acerca Redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

¿Qué es el “Síndrome de la boca ardiente” que puede aparecer en la menopausia?

Los sofocos, los cambios del estado de ánimo y los problemas para dormir son frecuentes …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.