El Gobierno del Distrito Federal presentó este martes a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), una iniciativa de Ley, para adicionar algunos artículos del Código Penal y el Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, a fin de tipificar como delito la figura del feminicidio, cuya pena podría alcanzar de 30 a 60 años de prisión, a quienes cometan un crimen en contra de una mujer por razones de género.
En conferencia de prensa conjunta, la Consejera Jurídica del Distrito Federal, Leticia Bonifaz Alfonzo; la Subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Dilcya Samantha García y la Directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Martha Lucía Mícher Camarena, destacaron la importancia del documento, que dará autonomía al delito del feminicidio, separándolo de las penas contempladas para el homicidio calificado.
Al respecto, la Consejera Jurídica puntualizó que la iniciativa propone reformar el Código Penal del Distrito Federal, a fin especificar los delitos contra la dignidad y la igualdad de género, donde las penas irían de 30 a 60 años de cárcel a diferencia de los 20 a 50, que actualmente establece dicha normatividad para el asesinato.
El documento contempla que se considerará feminicidio, a quien por razones de género, priven de la vida a una mujer con quien se haya tenido una relación de parentesco o afinidad ya sea a través del matrimonio o concubinato, sociedad de convivencia o cualquier otra relación de hecho o amistad.
Entre otros de los factores determinantes para establecer el feminicidio en la muerte de una mujer destacan: que exista o haya existido una relación laboral, docente, o cualquier otra que signifique confianza, subordinación o superioridad, entre el activo y la víctima; o que se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previa o posteriormente a la privación de la vida.
Dilcya Samantha García, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, explicó que la iniciativa establece un agregado en la tipificación de los delitos contra la dignidad de las personas, con el propósito de determinar las conductas feminicidas.
Señaló que es importante que los jueces, ministerios públicos y peritos de la Procuraduría capitalina investiguen, desde el lugar de los hechos y con perspectiva de género, todas las pistas e incidíos que condujeron al crimen en contra de una mujer, porque al no hacerlo, se pierden pruebas valiosas que pueden derivar en la impunidad de los responsables, aseguró.
“El análisis de protocolos para determinar los feminicidios, no sólo debe de quedar dentro de los códigos, sino que debe de permear en el espíritu y en las entrañas de actuación de la Procuraduría”, agregó.
Por su parte, Martha Lucía Mícher, confió en la aprobación de la iniciativa por parte de los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pues se trata, dijo, de un documento derivado del análisis y discusión entre diferentes dependencias de la Administración capitalina, como la Consejería Jurídica, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, con organizaciones civiles y expertos en la materia, así como con la Red de Académicas en contra del Feminicidio.
Al respecto, María de la Luz Estrada, Coordinadora Ejecutiva del Observatorio Ciudadano contra los Feminicidios, informó que de enero del 2009 a diciembre del 2010, se cometieron 203 homicidios en contra de mujeres en el Distrito Federal, donde más de la mitad fueron asesinadas por razones de género.