Ofelia: Un Nuevo Género de Polillas Revela la Riqueza de la Biodiversidad

  • Investigadora de la UNAM destaca la importancia de las colecciones biológicas en el descubrimiento

MundoDeHoy.com .- El hallazgo de Ivonne Garzón-Orduña, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM y curadora de la Colección Nacional de Insectos, reafirma la relevancia de las colecciones biológicas y del territorio mexicano como centro clave de origen de biodiversidad.

Garzón-Orduña ha descrito una nueva especie de polilla medidora: Ofelia jaliscana, originaria del bosque tropical seco de Chamela, Jalisco. Este descubrimiento, publicado recientemente en la revista internacional de taxonomía Zootaxa, no solo añade una especie más a la ciencia, sino que también llevó a la investigadora a crear un nuevo género, al que llamó Ofelia en homenaje a su madre.

La trascendencia del hallazgo es notable por varias razones: amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y su singularidad, y subraya la importancia de conservar los bosques secos, uno de los ecosistemas más frágiles del planeta. Los ejemplares descritos fueron colectados hace más de 40 años, en 1980, en la Estación Biológica de Chamela, donde forman parte de la Colección Nacional de Insectos, la más grande del país, creada en 1929.

El reconocimiento de estas polillas reafirma la relevancia de las colecciones biológicas y del territorio mexicano como un centro clave de biodiversidad. “Aunque a veces tenemos la impresión de que ya lo conocemos todo, es importante que cuando vayamos al campo los biólogos sigamos colectando”, recalcó Garzón-Orduña en una entrevista.

Diversidad por miles
Las polillas, explicó, son insectos que pasan por un desarrollo completo, desde huevo hasta adulto, pasando por etapas herbívoras como orugas. En sus diferentes etapas, los lepidópteros cumplen funciones ecológicas vitales, como la polinización y el control de plantas. En el mundo existen más de 160 mil tipos de polillas y mariposas; en México se estima que hay 15 mil, pero estos censos son subestimaciones, ya que siempre hay nuevas especies por descubrir.

Ofelia jaliscana se distingue entre sus compañeras por su tamaño pequeño, de aproximadamente dos centímetros de ala a ala, y su coloración críptica que le permite camuflarse en la naturaleza. Sin embargo, es en sus características internas donde se vuelve única: los genitales del macho “no los hemos visto en ningún otro grupo de polillas medidoras”.

Descubrimiento paso por paso
Desde 2019, Garzón-Orduña se desempeña como curadora de la Colección Nacional de Insectos, donde estudia los ejemplares resguardados. En 2024, encontró nueve ejemplares de polilla que no se ajustaban a ningún grupo conocido hasta ese momento. Aunque fueron colectados en 1980, el descubrimiento no se había realizado antes debido a que la curaduría estuvo a cargo de especialistas en otros grupos de insectos.

El trabajo taxonómico comienza al observar algo diferente en la literatura. Al microscopio, se realizan disecciones de los genitales y se comparan con otras polillas para determinar su clasificación. En este caso, la descripción de la especie y del género se basó en caracteres morfológicos, ya que no se lograron obtener secuencias de ADN debido a su degradación.

Ofelia jaliscana podría ser endémica del bosque tropical seco de Chamela, aunque esto debe confirmarse. Garzón-Orduña ha encontrado fotografías de un organismo que parece ser Ofelia en Oaxaca, lo que sugiere que podría haber más especies por descubrir. “Encontré otra Ofelia que estoy en proceso de describir y nombrar, procedente de Guatemala”, concluyó.

Para saber más …

Acerca Redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Mujeres en Medicina: La Voz de la Doctora Georgina Morales sobre el VIH

Un llamado a la inclusión y la equidad en la atención de la salud de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *