En el marco del 14 Simposio Internacional de VIH, AMMVIH 2013, desarrollado del 21 al 23 de noviembre en Puerto Vallarta, Jalisco, la Presidente de la Asociación Médica Mexicana de VIH/Sida, Dra. Fernanda Gutiérrez Escolano, nos brindó una plática previa a la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida.
La AMMVIH se constituyó en el año 1999, y desde entonces tienen el propósito de agrupar a los médicos que atienden pacientes con infección por VIH con la finalidad fortalecer y difundir el conocimiento y estudio sobre VIH/SIDA, así como promover la unificación de criterios de diagnóstico y tratamiento entre la comunidad médica.
Dra. Gutiérrez, ¿Cuál es la perspectiva de la infección a 30 años del descubrimiento del VIH?
“Sabemos que los tratamientos han evolucionado mucho y han mejorado, que cada vez son más simples y menos tóxicos. Sin embargo, tenemos varios retos que enfrentar a pesar de que durante estos 30 años se ha avanzado y se han tenido más adelantos en el menor tiempo respecto a otros padecimientos. Lo que sigue es continuar con la prevención. Evitar la transmisión materno-fetal y afrontar los efectos adversos en los pacientes que los presentan; como son problemas renales, cardiovasculares, trabajar la adherencia y la resistencia en el paciente. Por otra parte, se empieza a estudiar el aspecto inmunológico, hay especial interés por conocer la calidad del sistema inmune para poder completar el tratamiento. Incluso hoy se habla de la erradicación del virus a largo plazo, tenemos casos documentados en niños y uno en adulto, donde se logró erradicar el virus y esto tiene que ver con la perspectiva que se tiene actualmente de poder abarcar este aspecto.”
¿Qué de los diagnósticos y los tratamientos, cambios e innovaciones recientes en el VIH/Sida?
“Una de las formas de abordar la enfermedad es la detección temprana, porque entre más pronto se detecte, la persona vivirá mejor. Se ha logrado la implementación de la prueba de detección temprana en mujeres embarazadas. En todas las partes del mundo, las guías de tratamiento indican empezar los tratamientos en etapas más tempranas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto -por razones principalmente económicas- iniciar los tratamientos en etapas más tempranas para evitar que la infección progrese hasta causar problemas al paciente, lo cual resulta menos gravoso para el país, ya que el paciente tratado más tempranamente pueden seguir trabajando y hacer su vida normal y lograr un impacto favorable.”
¿Es ya una realidad la atención de calidad al paciente con VIH/SIDA en México?
“Si la atención de calidad al paciente se refiere a el momento de empezar el tratamiento, en México ya existe la indicación de empezar en una etapa más temprana, la guía mexicana y las internacionales marcan esquemas cada vez más simples como el de recetar una sola tableta una vez al día para favorecer la adherencia, con lo cual el paciente dura más tiempo con el primer tratamiento que es también el más efectivo y el que tiene menos efectos adversos. A los pacientes con mayor resistencia, con más de 10 años con la enfermedad, se trabaja de manera diferente, el IMSS, el ISSTE y la Secretaria de Salud ya cuentan con los medicamentos de tercera línea para pacientes que tienen multiresistencia. A éstos se les vigila estrechamente y se les hace un esquema a su medida, afortunadamente se cuenta con todos los medicamentos, algunos están por entrar pero son variantes de los que ya se tienen.”
El 14 Simposio Internacional de VIH 2013. “En la Asociación organizamos cada año este simposio, estamos a la altura de los eventos internacionales, como han podido ver contamos con la participación de ponentes de gran calidad y conocimiento en el tema. Cada año abordamos el simposio de manera diferente, es esta edición tratamos la comorbilidad, los efectos adversos y cómo tratarlos, trabajamos lo que ocurre con el riñón, el sistema óseo, aspectos cardiovasculares, metabólicos y algunos puntos respecto al diagnóstico. También fortalecimos la difusión y promoción de la investigación en México, por primera vez presentamos trabajos libres de investigación realizada en nuestro país, ya que estamos perfectamente capacitados para hacer estudios con nuestra población y no copiar los esquemas de otros lugares.”
VIH/Sida y Mujeres. “Sabemos que ha incrementado el número de mujeres infectadas y que se detectan de manera tardía; se está trabajando en la prevención, protección y diagnóstico temprano en mujeres.
También se trabaja en el tratar a las parejas para evitar la transmisión. Detectar más pronto el padecimiento y hacer conciencia entre las mujeres de que no están libres del riesgo de contraer la infección.”
VIH y Embarazo. “En este tema tenemos un avance muy grande, una situación sin precedente, en el IMSS es ya obligatorio ofrecer la prueba rápida de detección de VIH a todas las mujeres embarazadas. Con lo cual se logrará que se inicie el tratamiento de manera temprana y oportuna. Con esta medida se espera disminuir a cero la transmisión. En la Secretaria de Salud también se tiene esta prueba y se trabaja para ofrecerla de manera obligatoria a todas las embarazadas. Es muy importante difundir que las pruebas rápidas ya están a disposición de la población.”
La prevención de la transmisión. “Es un tema que ha sido muy polémico porque en México tenemos una diferencia de recursos respecto a los países de altos ingresos donde se trata a todas las parejas cero discordantes, lo que se traduce en tratar a la persona para evitar la transmisión a sus parejas. En este momento, México no da tratamiento a toda la población, pero se ha planteado modificar algunos esquemas en las guías nacionales para tratar a la persona infectada como labor preventiva, ya que al tratar en etapas tempranas se abre una opción de prevención, dado que el uso del condón en nuestro país no es una práctica habitual.”
La coinfección. “La coinfección se trabaja en detectar en etapas avanzadas, en especial tuberculosis, la hepatitis B y C, que se contraen por prácticas de riesgo. Se hacen estudios kits para adquisición de infecciones de transmisión sexual: sífilis, hepatitis B y C y posteriormente dar el tratamiento. Los pacientes coinfectados evolucionan más rápido y tienen más infecciones, un punto muy importante de mencionar es la tuberculosis porque produce mortalidad y requiere de ajustes en el tratamiento. En todos los casos hay que seguir cuidando de que no haya interferencia entre los medicamentos.”
¿Qué trabajo realiza la Asociación Médica Mexicana del VIH/SIDA para conmemorar el 1º diciembre?
“Lo vamos a conmemorar incrementando la difusión hacia los médicos, hemos trabajando en sesiones mensuales con el foro de médicos tratantes, con residentes y de poca experiencia, esto lo hicimos en el Hospital de México. También trabajamos en la página web para difundir información a través de un boletín y haciendo difusión en las redes sociales. Tenemos un blog informativo donde se pueden consultar temas de actualidad, eventos y congresos, estamos subiendo el material de los congresos y reuniones anteriores y ofreciendo ligas con las páginas que contienen todo lo relacionado al VIH. Queremos difundir más información en el Distrito Federal y en otras partes de la República. Vamos a seguir trabajando en el simposio, en países de América y de la frontera norte del país, probablemente vamos a conmemorar el Día Mundial con un foro conjunto en el Hospital de México.”
¿Dónde considera se deben sumar los esfuerzos y trabajos de las OSCs, respecto a la situación actual de la infección?
“Las OSC deben llevar sus esfuerzos en la información, la prevención y en la difusión, la detección temprana, la protección y la adherencia de los pacientes. Un paciente le hace más caso a un par que a su médico, los grupos que se reúnen para comentar sus experiencias ayudan a la adherencia y aceptación de la enfermedad. Algunas de las organizaciones están al tanto del paciente para ofrecerle apoyo psicológico y reforzar las acciones que se está haciendo en el sector salud.”
“Las nuevas generaciones deben entender que aunque la infección por VIH ya no es mortal, sino que es un padecimiento crónico y controlable, la persona tiene que someterse a un tratamiento toda su vida, y por supuesto no es lo mismo tener una enfermedad crónica a no tenerla. Hay que seguir trabajando en la prevención y la difusión entre los jóvenes, que sepan que pueden adquirir la infección y que la vida con VIH es muy complicada. Sigue existiendo discriminación en la escuela, el trabajo, la gente sigue teniendo problemas con sus derechos humanos y estar muy conscientes de que debemos luchar por una generación libre de VIH. Si se disminuye el número de personas infectadas tendremos la oportunidad de erradicar la infección. Es mucho más fácil evitar la transmisión a través de la prevención que por medio del tratamiento.”
“Hubo un repunte de las infecciones porque se sabe que ya no es una enfermedad mortal y que hay tratamiento accesible, a mi parecer se suscitó un descuido en el uso de condón y otra vez se regresó a las prácticas sexuales no seguras. Debemos seguir trabajando entre la población joven para evitar conductas irresponsables porque la factibilidad de una vacuna a corto plazo, todavía no existe.”
Para saber más: www.ammvih.org, www.ammvihac.blogspot.mx