• Avances en la ciencia inciden en mejorar la calidad de vida de quienes la padecen
La esclerosis múltiple es una enfermedad que gracias a las innovaciones de la ciencia ha dejado de ser progresiva y mortal, además de que su diagnóstico puede realizarse oportunamente, aseguró el doctor Juan Alfredo Lozano, profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara.
“Cuando hablamos de esclerosis podemos referir que existen más de 86 síntomas diferentes y por eso se le conoce como múltiple, pero el tipo más común es la llamada esclerosis múltiple recurrente remitente, con cerca del 80 por ciento de los casos”, detalló el doctor Lozano Zárate.
Esta enfermedad afecta principalmente a personas jóvenes entre los 15 y 55 años de edad, ante lo cual el diagnóstico temprano es clave para frenar la discapacidad que genera la enfermedad. Anteriormente, el diagnóstico tardaba entre cuatro y diez años.
En entrevista, el doctor Lozano, médico pionero en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple en nuestro país, dijo que se trata de una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central entre cuyos síntomas más comunes destacan afectación o trastornos de la vista como pérdida de agudeza visual, falta de percepción de los colores o incluso “ver doble”.
Además se presentan problemas sensitivos como adormecimiento de extremidades, dolor, sensación de hormigueo o quemazón, entre otros, los cuales evidencian el desarrollo de la enfermedad, diagnóstico que se debe confirmar con estudios específicos como son un examen neurológico detallado, resonancia magnética y un análisis del fluido cerebro-espinal.
De acuerdo con el especialista, también se pueden presentar trastornos de la marcha, baja de fuerza o menor coordinación motriz.
A pregunta expresa sobre los avances en el tratamiento de la enfermedad, el doctor Lozano detalló que “anteriormente los medicamentos eran inyectados, lo cual repercute en la calidad de vida de los pacientes”.
Recientemente –agregó— “se introdujo una nueva molécula a México que es la primera terapia oral que ha demostrado una alta eficacia al disminuir tanto las recaídas como la progresión de la discapacidad física y las lesiones cerebrales a causa de la enfermedad”.
De acuerdo con el Doctor Lozano, “se trata de una nueva clase de fármacos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, cuyo mecanismo de acción ataca la enfermedad porque actúa sobre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central, donde modula justamente los receptores de esfingosina-1-fosfato presentes en los linfocitos y en las neuronas”.
Sobre la incidencia de la enfermedad el profesor de Neurología indicó que en México son calculados entre 10,000 y 12,000 pacientes. “Es importante destacar que la esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres en una proporción de dos a tres por cada varón”, detalló.
“Actualmente se estima que la esclerosis múltiple afecta a más de 2.5 millones de personas en el mundo, e incluso es considerada la primera causa de discapacidad no traumática entre adultos jóvenes”, concluyó el especialista.