Riesgo en la salud por desechos de perros y gatos callejeros

 

En México hay alrededor de 20 millones de perros y 4 millones de gatos domésticos y callejeros que durante la época de primavera representan un grave riesgo para la salud de los habitantes debido a que, por lo menos la mitad de dichos animales, defeca en calles, parques y lugares concurridos donde se pueden pescar por aire desde infecciones leves hasta graves, precisó especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Édgar Islas, médico veterinario y zootecnista egresado de la UNAM, explicó que, por lo menos, 10 millones de perros callejeros producen al día 3 millones de heces fecales y los gatos generan 2 millones, es decir, 140 mil kilos de excremento en las principales urbes, como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, que concentran 40 por ciento de dichos animales.

En esta temporada, dijo en entrevista, los desechos orgánicos saturan el aire ya que se secan más rápido con el sol, se deshidratan y pulverizan, asimismo se esparcen con facilidad por los ventarrones, lo que provoca una contaminación acelerada del agua potable, de los alimentos, incluso respirar ese tipo de sustancia cargadas de huevecillos, parásitos internos, causan al individuo todo tipo de infecciones estomacales, algunas leves y otras de gravedad.

Estudios sanitarios muestran que en la materia fecal de los animales contienen además de parásitos, hongos y bacterias, que producen enfermedades gastrointestinales (amibiasis), daños en el hígado y del sistema respiratorio (alergias tipo asmáticas y rinitis), de la piel. En cuanto a la orina de los animales, un estudio de la UNAM reveló que en 25% de los perros de la Ciudad de México se ha detectado la bacteria que causa la leptospirosis, padecimiento que se transmite al ser humano y que, a falta de cuidados, puede producir la muerte fulminante o una parálisis hepática.

Tan sólo en la Ciudad de México, precisó, se estima que existen 3 millones de perros callejeros que a diario generan 900 mil kilos de heces fecales, considerando que en promedio hace 300 gramos, que se seca, deshidrata y pulveriza, contaminando fuentes de agua y de alimento.

La situación, precisó Islas, puede resultar aún más grave ya que de los aproximadamente 10 millones de perros domésticos, no todos sus dueños tienen la conciencia de levantar los desechos de sus animales cuando los sacan a pasear, lo cual, resulta altamente preocupante ya que se atenta contra sectores vulnerables, como niños y adultos.

Sólo Calcuta y Bombay superan en el mundo al Distrito Federal en número de perros callejeros: tres millones de animales sueltos en el Valle de México.

“En México la situación de los gatos domésticos y callejeros son casi similares, las familias ven natural que sus animales se salgan todo el día y sólo regresen a comer, a dormir, y aunque si son agentes contaminantes, la cantidad de excremento que genera cada uno es menor, 70 gramos en promedio y, por lo regular, buscan zonas arenosas”.

Islas Calderón, especialista en nutrición animal avalada por la Universidad de Texas, precisó que es fundamental promover “la tenencia responsable” de los animales, que abarque la desparasitación y aplicación de vacunas, y de plano imponer sanciones a todos aquellos que ponen en riesgo la salud de terceros mediante la transmisión de enfermedades infecciosas o brotes epidémicos.

Islas Calderón también se refirió a un estudio del Centro WALTHAM, que contempló a un centenar de gatos, donde los científicos descubrieron que los gatos saludables regulan la cantidad de proteínas, grasas y carbohidratos que consumen, es decir, proteínas, un menor contenido de carbohidratos y macronutrientes.

 

 

 

Acerca Redaccion

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Promueven prevención de embarazos de alto riesgo

 Cuidar la salud de las mujeres para prevenir embarazos de alto riesgo en la red …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.