De acuerdo la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2006, en México la deficiencia de esta vitamina alcanza a uno de cada 3 niños entre uno y 11 años.
Expertos en nutrición infantil, encabezados por el Doctor Mario Flores, Jefe del Departamento de Epidemiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), presentaron la Monografía “Efectos de la Vitamina D sobre la salud, la respuesta inmune y el neurodesarrollo de los niños”, publicada por el International Life Sciences Institute (ILSI), con el apoyo del Mead Johnson Pediatric Nutrition Institute (MJPNI por sus siglas en inglés).
Esta monografía destaca que la Vitamina D es necesaria para el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños, fundamental para la salud ósea y fortalece las defensas del organismo contra las infecciones. Además, el estudio sugiere que esta vitamina puede ayudar al neurodesarrollo sobre todo en lo relativo al lenguaje.
“Aun cuando se denomina “Vitamina”, se trata en realidad de una hormona, con múltiples funciones en el cuerpo humano, como facilitar la absorción de calcio para mantener los huesos sanos y fuertes, además ha sido identificada en tejidos tales como el sistema nervioso central, sistema inmune, tejido adiposo, mama, páncreas y próstata, entre otros”, explicó el doctor Flores.
Por ello, “el hecho de que uno de cada tres niños entre uno y once años de edad, sufra deficiencia de Vitamina D es un problema de salud pública”, enfatizó el doctor Eduardo Álvarez, representante en México del Mead Johnson Pediatric Nutrition Institute y Director Regional Médico de Mead Johnson Nutrition®.
Datos recientes recopilados en esta Monografía, indican que la deficiencia de Vitamina D sería una de las principales deficiencias en el mundo y podría tener implicaciones importantes en la actual epidemia de enfermedades crónico-degenerativas asociadas con la nutrición, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
“La relevancia de esta Monografía”, aseveró Cecilia García, Directora Ejecutiva de ILSI México, “es demostrar que dados los numerosos efectos benéficos para la salud, el crecimiento y desarrollo de los niños, es necesario poner especial atención a su adecuado consumo por los niños”.
“Para asegurar el adecuado consumo de Vitamina D, se debe consumir alimentos que sean fuente rica de esta vitamina, o suplementos. Adicional se recomienda la exposición al sol de forma moderada. Los alimentos que la contienen y se encuentran en la naturaleza son principalmente salmón, sardinas, hígado, aceites de pescado, yema de huevo y leche fortificada”, complementó la también profesora de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Iberoamericana.
“Nuestra recomendación como autores de esta monografía, es ahondar en el estudio de suplementos y fortificación de alimentos como vías seguras, económicas y eficientes para mejorar el estado de la vitamina D en los niños de México”, concluyó el investigador Mario Flores. 2
Fuente: “Efectos la vitamina D sobre la salud, en la respuesta inmune y en el neurodesarrollo en niños”, INSP.