El 21 de marzo la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, previo a la votación en el pleno de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, incluyó entre las modificaciones al dictamen de la Comisión la incorporación de la igualdad entre mujeres y hombres en el Artículo 6 apartado B fracción quinta, como uno de los objetivos del nuevo Organismo Público rector en la materia, esta modificación forma parte del paquete de reservas que posteriormente de la Dip. Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, presentará ante el pleno de la Cámara de Diputados.
El acuerdo citado estableció que la Ley contemplará la creación de un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación, a contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, “la igualdad entre mujeres y hombres”, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
Destacamos este hecho, ya que representa un adelanto en el tema de la transversalidad de género que da cumplimiento a los instrumentos internacionales y se adhieren a la reciente declaración que se emitió en la 57a. sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo recientemente las 2 primeras semanas de marzo en la sede de Naciones Unidas, Nueva York.
La Dip. Mícher en tribuna durante la discusión de la iniciativa de reforma, dio lectura a dicha declaración que señala”(La CSW) Reconoce el importante rol que los medios pueden jugar en la eliminación de los estereotipos de género, incluyendo aquellos que se perpetúan por anuncios comerciales y promoviendo reportes no discriminatorios y sensibles al género, incluyendo la preservación de la confidencialidad de la identidad de las víctimas y sobrevivientes donde sea apropiado; para extender consistencia con libertad de expresión, promueve a los medios a mejorar la conciencia pública sobre la violencia en contra de las mujeres y las niñas, para entrenar a quienes trabajen en los medios, y para desarrollar y fortalecer mecanismos auto regulatorios que promuevan imágenes balanceadas y no estereotipadas de las mujeres con una visión de eliminación de la discriminación y explotación contra mujeres y niñas en lugar de presentarlas como seres inferiores y explotándolas como objetos sexuales, en lugar de presentar a las mujeres y a las niñas como seres humanos creativos, actores clave, contribuidores y beneficiarios de los procesos de desarrollo”.
La Dip. Martha Lucía Mícher, aseguró que no descansará hasta lograr la plena incorporación de la perspectiva de género en la regulación de los contenidos en los medios de comunicación, así como eliminar la violencia contra las mujeres y el uso de estereotipos discriminatorios. Los medios de comunicación deben ser herramientas en beneficio de la sociedad y no lo contrario.